English
French
German
Portuguese
Italian
Ruta Sefardí

Los sefardíes o sefaradíes (del hebreo ספרדים), 'españoles', son los descendientes de los judíos hispano-portugueses que vivieron en la península ibérica (España y Portugal) hasta 1492.

Descripción: 

La España judía, Caminos de Sefarad, trata de ser descubierta a través de la incitativa de varios Ayuntamientos -Cáceres, Córdoba, Girona, Hervás(Cáceres), Ribadavia(Ourense), Segovia, Toledo y Tudela (Navarra)- para que el viajero pueda observar la fusión de culturas y razas que con el pasar de los siglos han formado un auténtico crisol.

 

Desde el Ministerio de Comercio y Turismo, que apoya la idea, se invita a conocer la cultura que antaño nos legara el pueblo judío. De esta forma, España, suma una iniciativa más a los nuevos tiempos de distensión y paz.

 

Excepto casos muy concretos, no se poseen datos documentados de la creación de las distintas aljamas que, en todo caso, tienen como señas de identidad: la ubicación en los cascos urbanos, en barrios consolidados junto a las murallas, límites muy concretos y calles estrechas, configuradas de manera semejante, construidas con materiales humildes y adecuadas a actividades comerciales, artesanales, prestamistas e industrias sencillas casi siempre referidas a recaudadores reales.
 

Cáceres debió tener un primera población judía basada en los hebreos deportados de Jerusalén por el emperador Tito. Los judíos cacereños fueron tenidos en cuenta en el fuero otorgado por Alfonso IX en 1229. El mayor esplendor lo consigue en el siglo XV en el que llega a ser una de las cinco aljamas más importantes de Castilla. Hasta el siglo XVI existía la Judería Vieja, junto a la muralla, con sinagoga. Callejas retorcidas, cuestas casas con patios de vecindad... La conformaban. La Nueva, cerca de la plaza de la villa, carece del carácter de la otra.

En Córdoba, capital de Al-Andalus, el judaísmo surge con fuerza, implantándose solidariamente con Abderramán III, período que conforma la edad de oro del judaísmo andalusí.

 


La principal sinagoga fue construida en 1315 y tras la expulsión fue destinada a hospital de hidrófobos. Bajo distintos anclados fueron hallados, siglos después, importantes ornamentos e inscripciones.

 


En Girona se tienen noticias del primer asentamiento de familias judías en el año 888: en el siglo XII los judíos disfrutaban de un trato semejante a los burgueses. En esta época ya habitaban el Call, cuyo eje central era la Via Augusta romana. La pluralidad de orígenes llevó a Girona a ser una de las principales sedes del estudio de la Cábala.

 

Hervás, en la provincia de Cáceres, es el núcleo judío que, probablemente, mejor ha llegado a nuestros días, incluida la toponimia de sus calles. Aunque por su situación debió acoger a judíos con anterioridad, es en 1133 cuando debieron establecerse, coincidiendo con la conquista de las ciudades de la zona por parte de Alfonso VIII. Su etapa más floreciente tiene lugar hacia 1391 justo cuando se produce la expulsión judía de otras zonas.

 

Ribadavia, en Ourense, recibió a los primeros judíos en el siglo XI, al socaire de haberse establecido la sede del Reino de Galicia. En 1383 se estima que los habitantes de la aljama suponen el 50 % de la población total.En general la judería se conserva en buen estado. Se realizan gran cantidad de actividades a lo largo del año, como puede comprobarse en esta pagina Web, sobre las que destaca con distinta fortuna , (de la que se tienen noticias de celebrarse a finales del S.XVII.) la "Festa da Istoria" que rememora la lucha del pueblo judío. Celebración de festivales, conferencias,mercados...

 

Segovia testimonia la presencia judía, siglo XIII, en las calles Almazara y Pescadería y un siglo después se encuentran extendidas por toda la ciudad, hasta el decreto de 1481, que los recluye en la judería, barrio que puede ser reconocido con precisión, aislado del resto por siete arcos de ladrillo. En 1492, a raíz de la expulsión, la antigua judería fue denominada Barrionuevo y muchos de sus residentes, conversos, transformaron sus viviendas dotándolas de un nuevo empaque. La Aljama de Segovia, muy importante en Castilla, llegó a contar con cinco sinagogas.

 

Toledo es, sin duda, la gran sinagoga de occidente, y aún hoy entre los judíos sefardíes mantiene su prestigio. Su barrio judío llamaba la atención por su extensión. A finales del siglo XIV las sinagogas no eran menos de diez, destacando entre ellas la de Santa María la Blanca, construcción acotada entre tapias de pobre aspecto que ocultaban su gran belleza. La otra, la del Tránsito, data de 1357 y cuenta en su interior con todo el lujo de la arquitectura local. A partir de 1492 pasó a depender de la Orden de Calatrava y en la actualidad acoge al Museo Sefardí.

 

Tudela vio distribuida su población en 1119 por núcleos concretos: moros y judíos fuera de las murallas. Durante el siglo XII se convierte en una judería más importante que las de Estella y Pamplona. Aunque destacaron en una gran diversidad oficios, obtuvieron un gran prestigio, sobre todo, como médicos de los reyes de Navarra.

 

Estas son pues, las Rutas de Sefarad que se ofrecen al viajero del siglo. XXI.

Avda. Rafael Pérez del Álamo, 16 - 2º D
Loja 18300 GRANADA
958 321 004 - 682 444 591
© 2013 Diazal Asesores Turísticos - Todos los derechos reservados
Aviso Legal · Política de Privacidad